CV EN BLANCO

El conjunto de vídeos, titulados CV en blanco, surge de una necesidad inaplazable: subsistir económicamente cuando te dedicas al mundo del arte, pero éste no te da para vivir. Mi estrategia durante este último año ha sido profesionalizarme como pintora de brocha gorda y embellecer las casas de otros para poder pagar el alquiler a final de mes, mientras en paralelo desarrollo mi carrera artística con empeño y alegría, y parece ser que, en este entusiasmo – como apunta Remedios Zafra – habita parte del pago por el ejercicio creador.
La pieza es un gesto de empoderamiento frente a la situación de precariedad en el ámbito artístico. En cada una de las casas que voy a pintar escribo una línea de mi curriculum en color blanco para a continuación pintar encima y hacerla desaparecer. En las profesiones relacionadas con la creación, las líneas que se van sumando al curriculum parecen no contar, es como si siempre estuviese en blanco. La obra visibiliza este problema invisibilizando con un monocromo los hitos de mi carrera: Licenciatura en Bellas Artes, Máster en Investigación en Arte, Beca Vegap. El curriculum no está en blanco, simplemente no parecen ser logros válidos para vivir de ellos o, al menos, de una manera estable. El artista se dibuja como el eterno Sísifo, destinado a acariciar breves episodios de libertad, sólo hasta que se le acabe la beca vigente.

El proyecto es un acercamiento a la noción de precariedad en relación al arte contemporáneo y revisión crítica de la misma desde el propio arte.
En éste proyecto utilizo mi propio cuerpo de la forma más honesta posible apoyándome en una toma de conciencia, en un posicionamiento disruptivo que de pronto nos permita visibilizar desigualdad o visibilizarnos en esa desigualdad.
Como artista, invito a reflexionar acerca de las condiciones que caracterizan las actividades profesionales relacionadas con la práctica artística y la vida de gran cantidad de artistas contemporánexs, condiciones asociadas a la noción de precariedad en general, así como su estado en relación a lxs artistas en particular.
No es casualidad que éste año en nuestro país hayan coincidido publicaciones como el libro de Remedios Zafra El entusiasmo donde analiza la precariedad en el trabajo creativo, el estudio llevado a cabo por Marta Pérez Ibáñez e Isidro López-Aparicio cuyo objetivo ha sido el de aportar una visión sobre la actividad económica y profesional de los artistas plásticos y visuales en España como no se ha visto hasta ahora, destacando que los datos han partido del testimonio de más de 1.100 artistas, o el congreso: Trabajo en arte contemporáneo: precariedad y alternativas Bizkaia Aretoa Universidad del
País Vasco.

Dentro de la beca JUSTRESIDENCE 2019 extiendo el proyecto al ámbito de las ferias de arte. Para ello solicité a mi galería Antonia Puyó que me contratase por dos horas de trabajo para pintar su stand dentro de la feria, a cambio dejé la última línea de mi CV (Beca JUSTRESIDENCE 2019) pintada en su espacio. Posteriormente fue tapada pintando de blanco todo el stand.